¿Quién se queda con los datos de nuestros hijos?

Desde hace años, en septiembre, se repite una rutina al incorporarse al nuevo curso escolar: nuestros hijos deben llevar un ordenador, o una tablet e, incluso, en algunos casos, un móvil. Es evidente, visto lo anterior, que las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) están transformando cada vez más aspectos de la vida cotidiana y los entornos educativos no iban a ser una excepción. 

Pero… ¿en realidad qué suponen estos cambios?, pues que esas tecnologías están asociadas a bases de datos, plataformas educativas o redes sociales. Y en todas se recopilan datos de los usuarios. 

Cierto, el uso de esas herramientas puede mejorar la educación y los procesos de aprendizaje. Pero la cantidad de datos que recogen y comparten también podría dañar la privacidad de los estudiantes, así como otros derechos fundamentales. 

Como consecuencia de esa preocupación Eticas llevó a cabo el proyecto ‘Entorns segurs‘, involucrando comunidades educativas de cuatro escuelas de Barcelona: profesores, estudiantes, madres, padres y personal de los centros. Queríamos poner de manifiesto si las prácticas asociadas a la utilización de estos sistemas cumplen con el marco legal establecido por la UE -Reglamento General de Protección de Datos del Parlamento europeo (2016)-. Y, en este caso, también con lo establecido por el gobierno catalán -Ley de Educación catalana (2009)-, porque los datos recogidos sobre el alumnado estarán bajo la responsabilidad del centro.

Llegados a este punto, es importante no olvidar que los datos deben ser procesados de forma legítima, justa y transparente, así como tener especificada la finalidad y su anonimato. Y los datos personales deberán ser adecuados, pertinentes y limitados a los fines para los que son recopilados.

Realizamos el trabajo partiendo de cuatro variables: el tipo de tecnología utilizada para recopilar datos; el ciclo de vida de los datos recogidos y tratados; el cumplimiento con el conjunto de leyes, normas y recomendaciones en el entorno escolar; y la funcionalidad y representaciones sociales de la tecnología. 

Y partimos de cuatro categorías de tecnologías utilizadas en los entornos educativo: las administrativas; las institucionales físicas, sistemas utilizados para la seguridad y control en las escuelas; las denominadas EdTech, aquellas dedicadas a la educación y a la pedagogía; y los dispositivos personales de los alumnos, teléfonos inteligentes, ordenadores personales o tabletas.

¿Qué se hace con los datos?

En primer lugar, pueden ser recogidos directamente, por medio de formularios, o indirectamente, recogidos como consecuencia del uso de las tecnologías digitales. Y sobre su eliminación, los responsables del Departament d’Ensenyament han reconocido que no se han establecido criterios, por lo que predomina una tendencia a mantenerlos indefinidamente. Lo que explica la falta de conocimiento y conciencia sobre los mecanismos de protección de datos en las escuelas.

La introducción y supervisión de estas tecnologías depende de las administraciones públicas, del personal directivo de las escuelas y del profesorado, pero también de las empresas privadas y externas. Nuestra investigación ha demostrado que la escasa conciencia sobre el proceso de control, protección y eliminación de datos, se relaciona con: La autonomía y diversidad institucional (por ejemplo, escuelas públicas vs. privadas); las complejas relaciones entre los actores involucrados; y la falta de conocimiento sobre cuestiones relativas a la protección de datos.

Por último, señalar que la concienciación es un elemento indispensable para los estudiantes y que en general carecen de ella. De hecho, se observó que el concepto de identidad digital no es fácil de entender. Así pues, para tener un seguimiento, desde Eticas nos planteamos hacer un segundo informe.

 

— x —

Informe realizado por Eticas Research & Consulting con el soporte del Ayuntamiento de Barcelona para el proyecto “Entorns Segurs”. El proyecto fue llevado a cabo por Gemma Galdon Clavell, Mariano Martín Zamorano y Olalla Losada. Autor: Lorenzo Olivieri. Editores: Emma Ahlert y Miguel Á. Valbuena León.

Además, puedes ampliar información, en inglés, en el post “The 10 things you need to know to adapt to the new GDPR“.

Related posts